SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando conservar el cuerpo firme, bloqueando acciones marcados. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se mas info produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page